martes, 2 de marzo de 2010

La ley de King

.



El efecto conocido en teoría económica como la “Ley de King”. Ley que se traducía numéricamente en los siguientes datos: cuando se daba una reducción porcentual en la cosecha de trigo del 10, 20, 30, 40 y 50 %, el aumento porcentual que registraba el precio del trigo (2) era del 30, 80, 160, 280 y 450 %.
.
Es decir que ya en pleno Siglo XVII se sabía de la sensibilidad de los precios agrarios ante pequeñas variaciones sean en la oferta o en la demanda; pero seguimos sin creerlo, imaginando una proporcionalidad entre "subidas" y "bajadas" que ¡no existe!.
.
La Ley de King es poco conocida en España. Por el contrario en las recientes obras de economistas agrarios extranjeros tal Ley es traída frecuentemente a colación para explicar diversos fenómenos económicos, señalando el contraste con la bibliografía española, en donde hay que remontarse a 1856 para encontrar dicha Ley por primera y última vez..., sin embargo esta Ley puede servir de base para una teoría explicativa de los ingresos agricolas, así, con el ejemplo del mercado de la cebada y del cerdo cebado, se observa como para ambos (y en especial para este último), tiene plena vigencia la Ley de King.
.
Ramón Tamames:
.
IMPACTO DE LA LEY DE KING EN LA COMISIÓN EUROPEA: ¿Qué ha sucedido realmente? ¿Cuál es la explicación de fondo de la situación creada? Pues muy sencillo, que está operando muy activamente la llamada Ley de King, un economista inglés del siglo XVII muy enaltecido en la Magna Historia del Análisis Económico de Schumpeter. Quien incluso llegó a incluirle entre los “primeros económetras”, por la circunstancia de que ya empleaba, combinándolas, la teoría económica, las matemáticas, y la estadística.
.
Esa ley, lo que hace es teorizar el hecho de que la reducción de la oferta frente a una demanda rígida (siempre hay que comer), puede producir elevaciones de precios espectaculares: con sólo una contracción del 5 por 100 en la oferta, las cotizaciones pueden llegar a doblarse.
.
.
Ese es uno de los motivos clásicos para aceptar, aun en las posturas más liberales, ciertas regulaciones en los mercados, ya que pequeños desabastecimientos puntuales pueden originar grandes sobreprecios con efectos muy nocivos sobre la población
.
Pero lo que más nos interesa a nosotros es el efecto contrario, cuando pequeños excesos de oferta hunden drásticamente los precios, es decir, que el:
.
"mira lo chulos que somos y como vamos a producir más"...
..

No coment


“Es importante para nuestra nación cultivar alimentos,
alimentar a nuestra población.
.
¿Pueden ustedes imaginar un país que no fuera capaz de cultivar
alimentos suficientes para alimentar a su nación?
Sería una nación expuesta a presiones internacionales, una nación vulnerable
y por eso cuando hablamos de agricultura, en realidad hablamos
de una cuestión de seguridad nacional”
.

martes, 23 de febrero de 2010

Protestas

.
Del Periódico de Aragón. Precios justos en el sector agrícola. 23/02/2010

.
Los agricultores llevan tiempo denunciando los problemas que les afectan. Afirman, legítimamente, que sus explotaciones no son rentables y reclaman unos precios justos para sus productos. Culpan directamente a la gran distribución y a los sectores de la agroindustria que imponen precios bajos y obtienen márgenes abusivos, y al mismo tiempo acusan también de inacción a la Administración. En un intento de obtener la complicidad ciudadana, el sector primario hace hincapié en las diferencias entre el precio que perciben los agricultores por sus productos y el que pagan por el mismo los consumidores. No obstante, la realidad es más compleja. La estrategia de la gran distribución no es de precios altos, sino todo lo contrario, y del campo a la mesa hay mucho recorrido de costes, no solo de beneficios. Sin embargo, es cierto que la estructura de la cadena alimentaria adolece de serias asimetrías, lo que supone que, en situaciones de crisis como la actual, el eslabón más débil tiene mayores dificultades. Pero la experiencia nos explica lo desaconsejable que es un modelo rígido de control de precios y márgenes. Sin ir mas lejos, en la moderna Francia se han legislado fórmulas de control (doble etiquetaje, coeficiente multiplicador máximo) que han acabado en un fracaso o, simplemente, ha sido imposible aplicar.
.
amigoplantas ( http://fundamentobase.blogspot.com/ ) - 23/02/2010 -
A puntico estuvimos de perder una de las cosas buenas que tenemos en ese tema. Aun con un carácter simbólico, la ciudad de ZaraGoza disfruta quincenalmente y de forma rotatoria por barrios, de unos "mercadillos agroecológicos y de productos de proximidad". Se trata con ellos de acceder directamente a un "nicho de mercado" dispuesto a pagar alguna perrica más por hortalizas y otros productos con más aroma y más sabor (y también con más vitaminas y minerales), de lo que estamos acostumbrados. A punto estuvieron de conseguir prohibir su celebración, pero finalmente van a continuar. Enhorabuena al Ayuntamiento por ello. En Francia celebran unos 35.000 de esos al año; solo en la ciudad de N.Y. hay 90 simultáneamente...
.
Pd. Otros comentaristas sobre este artículo no eran tan amables. Traduciendo de forma libre: "mientras siga esa cosa de la PAC..., que se vayan a protestar al cagadero". Ojo a eso, la opinión pública es la base del mantenimiento a largo plazo de un sistema (sea el que sea) de apoyos públicos.
.

jueves, 4 de febrero de 2010

Segmentación de mercados

.
He tenido el placer de leer el post en Sopa de Ganso, en el que el señor Galatas nos ofrece sus opiniones sobre algunos alimentos minoritarios que se están promoviendo desde asociaciones enfocadas en ralentizar los ritmos de vida, al menos en la comida (o por lo menos en algunas comidas), como el movimiento Slow Food.
.
Por casualidad resulta que mi profesión de Ingeniero Agrónomo me ha llevado a saber algo de mercados agrarios, y uno de los hechos básicos que definen ese mercado, como en realidad muchos otros, es la llamada "segmentación". Ojo a la palabrita. Viene a decir que el de los consumidores no es ni será nunca un conjunto homogéneo, aunque se busquen perfiles-tipo simplificados para diseñar campañas de publicidad por ejemplo; pero la realidad es que exiten y existirán "nichos" de mercado que prefieren otras cosas, y ahí está la clave, en la elección.
.
No le quepa duda de que el problema económico que señala y en el que tiene razón, el hecho de que pueden ser productos más caros, se resuelve cuando se ajusta el volumen producido a su consumo teniendo en cuenta su precio. Explicado por lo sencillo, cuando no se mata la gallina de los huevos de oro sacando al mercado mil doscientas unidades cuando solo estaba demandando mil.

Era un comentario al siguiente texto:
.
Hoy es el día del Slow Food. No soy de los que creen mucho en estas cosas. Cuando el otro día un experto del tema dijo: "que existen numerosos alimentos autóctonos del País Vasco que se han extinguido o están en vías de desaparecer, como el guisante de lágrima de costa originario de Getaria y el cerdo vasco." Soy de los que piensan que el casero, el agricultor, el ganadero, es un tipo listo, un tío inteligente y sabe lo que va y no va, sabe lo que tiene que poner en marcha o no. Si el cerdo vasco le hubiera dado dinero, hubiera sido bueno, hubiera sido fácil de criar y se hubiera vendido bien, estaríamos hasta arriba de cerdos vascos, Joselito se hubiera instalado en Ataun. Seamos realistas, si algo del campo está a punto de desaparecer es porque no da dinero, no le interesa ni al agricultor ni, por supuesto, al consumidor. Y si no que se lo pregunten a los manzanos, desaparecidos en combate y que vuelven a rebrotar. Que haya una serie de románticos que quieran resucitar algo que así sea, pero que se sepa que el romanticismo se paga, o se vende muy bien o el cerdo vasco habrá que comerlo en Mugaritz, y los platos de guisantitos de Igueldo habrá que pagarlos a 30 euros. En el mundo del vino han desaparecido viñedos autóctonos simplemente porque no eran rentables y, si se hacía vinos con ellos, eran imposibles de vender porque alcanzaban precios muy altos. Hoy se han recuperado algunas cepas porque se trabaja con otros criterios y porque el vinatero puede poner el precio que mejor le place para su botellita de capricho. ¿Un día de feria con productos autóctonos? Todos los miércoles en Ordizia y si no, Santo Tomás que se lleva celebrando desde antes de que se inventara la historia esta. Pero claro a eso no se le puede colocar una etiqueta y no se le puede cobrar. Pues eso, que cada día me creo menos estas historias. Blog escrito escuchando: Sex Pistols - Never Mind the Bullocks.
.

jueves, 14 de enero de 2010

Batallas comerciales

.

.
La Comisión Europea, algo así como una especie de “gobierno europeo”, aprobó proponer una derogación de las normativas que dificultan ahora mismo comercializar una hortaliza perfectamente tierna y muy sabrosa, alegando para ello una pretendida falta de “calidad comercial” si resultaba que era pequeñita y/o estaba retorcida. En cambio, y para que se entienda, otra hortaliza de la misma clase pero más dura y jasca que un cartón y con mucho menos sabor que el papel de estraza, será considerada como “de primera” si resulta que era de tamaño grande y tenía buen aspecto.

Es decir, que la Comisión pensaba en derogar unas normas que van contra el consumidor europeo, abriendo así el paso hacia una verdadera calidad en las producciones.
.
Pero sin embargo la parte de representación política, el Parlamento Europeo, propone ahora mantener las antiguas y absurdas trabas respondiendo a presiones obvias (y por otra parte entendibles) de quienes se han organizado y equipado, es decir, invertido, desde hace años para producir-distribuir-vender precisamente en base a ellas.


Fuente AGROCOPE: En contra de lo aprobado por la Comisión, el Parlamento Europeo propone mantener las normas de calidad comercial, que suponen la supresión de 26 normas de frutas y hortalizas.El PE dice que siguen desempeñando un importante papel en la cadena de producción y "debe mantenerse", ya que "hacen transparentes los cambios que se producen en el mercado".Para la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), esto contradice claramente lo impulsado por la CE y da la razón a lo defendido por el sector en el sentido de que las normas favorecen la transparencia de los mercados.Además, el PE aboga por el establecimiento de un logo de calidad de la UE para los productos agrícolas o una legislación detallada del lugar de producción para facilitar a los consumidores la máxima información.

miércoles, 13 de enero de 2010

Aceite oliva, ¿venta promocional, o a pérdidas?

se llegará al final en defensa de los intereses de los olivareros contra la política abusiva de la gran distribución Hace un balance positivo de las lluvias, aunque matiza que, según un estudio riguroso de UPA-Jaén, se ha perdido, por ahora, un 15 por ciento de la cosecha, que supone unas 79.500 toneladas de aceite en la provincia
La... continuará su lucha contra la política abusiva de las grandes superficies. En este sentido, su Secretario General, adelantó en un desayuno con los medios que un gabinete jurídico estudia, en la actualidad, la conveniencia de interponer un recurso ante la Audiencia Nacional para que se llegue al fondo de una cuestión que consideramos clave para el futuro del olivar, la venta “a pérdidas” de las grandes superficies comerciales. En este sentido, reconoció que la Comisión Nacional de la Competencia no entra en el fondo del tema y que, a pesar de ello, reconoce en su informe que la actitud de las grandes superficies denunciadas (Carrefour, Dia y Lidl) puede afectar en el mercado.
“Llegaremos hasta el final en defensa de los intereses de los olivareros. Pediremos a la Audiencia Nacional que se investiguen las políticas abusivas de la gran distribución. Está perfectamente demostrado en cifras que se vende a pérdidas y la denuncia que pusimos ante la Agencia Andaluza de la Competencia, que a su vez la remitió a la Comisión Nacional de la Competencia, es un camino que no se ha perdido, ni mucho menos, ni se ha abandonado”.
Asimismo, lamentó: “Si realmente funcionaran las reglas del mercado, a menos producción los precios serían mayores”. Con todo, matizó: “Las previsiones son similares a las de años anteriores. Por ejemplo, en 2009 se tiraron 21 días seguidos sin poder recoger la aceituna por lluvia. Por eso decimos que el balance, hoy en día, es positivo, sobre todo de cara a la próxima campaña en el secano y en cuanto al regadío, los embalses garantizan la normalidad de la cosecha para las próximas dos campañas”.

viernes, 8 de enero de 2010

Batallas de la globalización

.
Recibido por e-mail.

Buenos dias. Una cuestión a difundir y conocer: Tu que conoces bastante el sector ¿cuantas personas controlan en Aragón este tipo de fraudes?. Es gordo que siempre sean los sindicatos quien denuncien estos hechos... ¿Conoces algún caso en el que la Administración haya tomado medidas por este tipo de cuestiones alimentarias?
.
.

Respuesta (meramente personal):

Supongo que aquí depende, como alimento puesto ya al público, de “Sanidad y Consumo”. Aparentemente se trata de un fraude, otro más entre tantos fraudes de esto, de aquello y de lo de más allá, originado, en este caso, por un etiquetado falso. Los jueces dirán.

No obstante ahora va una opinión como consumidor y como profesional. Están desviando nuestra atención constantemente, de hecho luchan contra las consecuencias de la globalización que cada vez pone más en solfa la rentabilidad de las producciones fuera de estación (por ejemplo tempranas) del Levante español; una rentabilidad que ya (casi) no existe, y que en todo caso tiene su futuro de capa caida precisamente por las importaciones procedentes de Marruecos, y ojo, mirando aun más a futuro no solo de Marruecos y ni siquiera fundamentalmente de Marruecos. Y éste es un rifi-rafe más dentro de las batallas de esa guerra abierta

Pero nos hablan (fraude aparte) de calidad. ¿Calidad?. Tamaño, forma, aspecto externo, etiquetado y otros papeleos varios, ¿es eso la calidad de un alimento o es su textura, su sabor, su contenido en nutrientes…?. ¿Por qué no luchan nuestros amigos los sindicatos de agricultores levantinos en esos terrenos?